S O L E A

En nuestro recorrido por los diferentes palos del flamenco, llegamos a la soleá, considerada el cante jondo por excelencia en el género artístico. De su estructura musical se sacan los principales rasgos de este arte y está considerado como un estilo fundamental en la conservación del compás original, siendo uno de los géneros más bailados y apreciados dentro de los tablaos flamencos de todo el mundo.
Su nombre proviene de soledad, de ahí soleá. Hay quienes indican que esta denominación hace referencia al sentimiento de este cante flamenco (canto de soledad) .
El origen de la soleá se encuentra en el jaleo, una combinación surgida en el siglo XIX entre la jota, el fandango y la seguiriya, cantes muy propios del sur de Andalucía. Durante este siglo, hubo una transformación musical hacia la “gitanización” que propició el surgimiento de este estilo flamenco.
La interpretación del cante por soleá lleva acompañamiento de guitarra y palmas. Como buena parte de los palos flamencos, tiene una estructura formal que responde al siguiente modelo:
Una introducción de guitarra, acompañada por un ayeo de salida (el famoso ‘ay ay ay’ del cantante).
El cante, compuesto por varios tipos como el cante valiente y remate, acompañado de la improvisación del guitarrista recogida bajo el nombre de “falsetas”, las cuales aparecen intercaladas durante la interpretación.
El cierre o remate final de la interpretación, dado el tiempo en el que se ejecuta, provoca un silencio que incita al público a emitir el famoso “olé”.
En cuanto a la métrica, la soleá comparte una gran similitud con las seguiriyas, con un ritmo de 3×4 y un compás de doce tiempos, los cuales se dividen en dos de seis. La estrofa está compuesta por cuatro o tres versos octosílabos y su temática evoca a sentimientos profundos y de tristeza.
La soleá es un palo flamenco complejo, cargado de sentimiento y considerado uno de lo más tradicionales de este género artístico. Un estilo que ha influido en otros y que forma parte de la esencia de este arte. Ver una soleá en directo es una experiencia muy aconsejable para amantes y aficionados del flamenco puro y tradicional.
EL BAILE POR SOLEÁ
El baile de la soleá es uno de los más bonitos del flamenco. Suele ejecutarlo una bailaora en solitario y es una interpretación muy expresiva que permite que la bailaora se luzca. Los movimientos de manos, de brazos, de cuerpo, los quiebros de cintura y los contoneos de caderas suelen acompañarse de zapateado y los desplantes de la bailaora durante su ejecución.
Es uno de los bailes más significativos del flamenco y muchos de sus rasgos los vemos en otros palos, como las alegrías. La escobilla es otro elemento que caracteriza a la soleá, así como el profundo sentimiento y seriedad de la artista mientras que baila.
Ritmo, magia, sensibilidad, movimiento, estética y armonía es Soleá .
Es uno de los pilares básicos del flamenco y su compás de doce tiempos se ha extendido a otros palos. Su majestuosidad, riqueza melódica y profundidad de ejecución hacen que sea muy interpretado por los artistas. Es un baile solemne que se adapta muy bien a las bailaoras, porque sus elementos principales son movimientos propios de la mujer.
Es el baile más dado a utilizar marcajes, figuras y paseíllos. Sin embargo, en la actualidad, el zapateado y los pateos también juegan un papel importante.
Se diferencia de otros palos flamencos en su solemnidad a la hora de interpretarlo, el sentimiento pasa a un primer plano.
Otros Bailes
VALS FRANCES
El vals francés también llamado pericón nació en los cafés y bares de Paris a principios del siglo XX. Italianos y alemanes traen a estos locales el acordeón, con el que interpretarían numerosos valses y polcas, transformando buena parte del repertorio de...
S W I N G
El Swing es un tipo de música Jazz que emergió en los años 20 en EEUU, con el gran Louis Armstrong, consolidándose en los años 30 con músicos de la talla de Benny Goodman, Duke Ellington o Count Basie y cantantes inolvidables como Billie Holiday o Ella...
FOXTROT
El foxtrot es un baile que se desarrolló en las primeras décadas del siglo XX en Estados Unidos con las primeras orquestas de Jazz. Los creadores de este baile fueron africanos y caribeños afincados en este país. Alcanzó su apogeo en la década de 1930, pero se...
MILONGA
La milonga nació en Uruguay y en los puertos del Río de la Plata alrededor de 1870. Se originó de las clases urbanas más pobres de la sociedad y los inmigrantes europeos y africanos. La fusión de los diferentes orígenes culturales en Argentina, dieron lugar a una...
VALS VIENES
El vals es uno de los bailes más antiguos que sigue siendo popular en la actualidad. Es un baile elegante y fluido que es perfecto para ocasiones sociales. El Vals surgió en el siglo XVIII y su origen está en las danzas campesinas del sur de Alemania y Austria....
PASODOBLE
Origen de los pasodobles A principios de siglo XVIII los pasodobles se utilizaban como marchas militares para agilizar el paso de las tropas. En el siglo XIX se popularizaron en eventos taurinos y fiestas como música de ambiente. En esta época recibió influencias...
0 comentarios