PASODOBLE

Origen de los pasodobles

A principios de siglo XVIII los pasodobles se utilizaban como marchas militares para agilizar el paso de las tropas. En el siglo XIX se popularizaron en eventos taurinos y fiestas como música de ambiente. En esta época recibió influencias populares, como la jota y el flamenco. Como baile, se volvió especialmente popular a partir de 1926, y se convirtió en un baile muy representativo de la cultura española. Está presente en verbenas, celebraciones, fiestas populares y es un baile socialmente muy aceptado y que se mantiene vivo a día de hoy. 

 

El ritmo más genuino y representativo de la música española es el pasodoble y podemos decir también que es el baile de salón más español y uno de los bailes de pareja que se mantienen hoy en día.  Se trata de un ritmo alegre, castizo, flamenco unas veces, pero siempre reflejo del garbo y más genuino sabor español.

Los pasodobles nos han acompañado durante toda nuestras vidas. Bien sea en el baile de nuestras fiestas populares o en el recuerdo de nuestras abuelas cuando los cantaban en casa. 

El pasodoble es un baile muy sencillo, con figuras muy libres, por lo que resulta bastante fácil aprenderlo. Se baila alternando los pies, caminando como si se estuviera desfilando. La posición de la pareja: uno enfrente del otro y con los cuerpos pegados ligeramente desplazados hacia la izquierda. Su ritmo básico es muy simple: un paso por tiempo y se debe permanecer todo el tiempo con los cuerpos en paralelo y con la mano izquierda y derecha del hombre y la mujer, respectivamente, unidas. Se realizan figuras siguiendo ocho pasos y que, a veces, imitan las del toreo. El hombre sería el torero y la mujer la capa (no siempre se sigue esta premisa).

Figuras nivel básico:

  • Paso base
  • Farolillo
  • Pase de pecho
  • Verónica
  • Desplante
  • Paso del rio
  • Vuelta al ruedo
  • La capa

 

Aquí os dejo algunos pasodobles clásicos:

Canción – Intérprete

 

Aquí va un vídeo de uno de mis pasodobles favoritos María la Portuguesa del genial Carlos Cano

 

 

Y os dejo también un pasoble más clásico

 

 

Otros Bailes 

FARRUCA

FARRUCA

  Este palo flamenco tiene su origen en el siglo XIX y procede de Galicia, por ello se dice que la farruca es un palo flamenco "agallegado". La farruca es uno de los palos flamencos más recientes, no fue hasta principios del siglo XX, cuando...

FANDANGO

FANDANGO

  El fandango es el primer palo dentro del flamenco, ya que era el más conocido en el siglo XVII, aunque ha ido evolucionando con la incorporación de baile e instrumentos musicales. El fandango se dice que es el palo más antiguo del flamenco, por lo que se ha...

M A M B O

M A M B O

El mambo es un género musical y de baile latino de origen cubano. Es el baile cubano por excelencia y nace de la mezcla de la musica tradicional cubana (surgida de influencias africanas) con ritmos típicos americanos como el swing y el big band. La palabra “mambo” es...

VALS INGLES

VALS INGLES

  El vals inglés comenzó en Estados Unidos , en la ciudad de Boston. Al terminar la  Primera Guerra Mundial  se popularizó en Europa regulado por la Escuela Inglesa. Al principio se le recibió con el nombre de "Boston", se bailaba en grupos de parejas, unas al...

VALS FRANCES

VALS FRANCES

  El vals francés también llamado pericón nació en los cafés y bares de Paris a principios del siglo XX.  Italianos y alemanes traen a estos locales el acordeón, con el que interpretarían numerosos valses y polcas, transformando buena parte del repertorio de...

S W I N G

S W I N G

  El Swing es un tipo de música Jazz que emergió en los años 20 en EEUU, con el gran Louis Armstrong, consolidándose en los años 30 con músicos de la talla de Benny Goodman, Duke Ellington o Count Basie y cantantes inolvidables como Billie Holiday o Ella...

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *