VALS FRANCES

El vals francés también llamado pericón nació en los cafés y bares de Paris a principios del siglo XX. Italianos y alemanes traen a estos locales el acordeón, con el que interpretarían numerosos valses y polcas, transformando buena parte del repertorio de estos bailes. Este vals basado en el acordeón, pronto comenzó a diferenciarse del típico vals vienés y a tener estilo propio.
Esto ocurrió con la música, y también con el baile. Este vals francés se bailaba con los cuerpos más pegados, seguramente porque la moral de la clientela de estas tabernas era bastante más relajada. Además, debido a que el espacio destinado al baile era bastante más reducido que el de los grandes salones, los giros de los bailarines eran más recogidos y el desplazamiento por la pista menor.
Así nació en Paris un vals diferente del vienes, al que se le llama vals francés, pericón, o vals musette.
Su compás, como el del vals vienés, es de tres por cuatro. El paso base coincide con el del vals vienés de delante hacia atrás, en un conteo de un, dos, tres, pero, y aquí tenemos una diferencia, saliendo por fuera de la pareja y tomando una dirección en diagonal, dirección que cambia con cada compás como un zig-zag. El desplazamiento es en línea de baile, no realizándose tantos giros como en el vienés.
El Pericón tiene su estilo propio, siendo más desenfadado y menos rígido que el vals vienés. Aunque diríamos que no tan elegante, pero también con su encanto.
Este vals tiene los mismos tiempos y el mismo compás que el típico Vals Vienés, es decir, el tradicional vals de las bodas o los valses de Strauss, vamos que con el Danubio Azul podríamos bailar perfectamente un pericón y viceversa. ¿Entonces en qué se diferencian?
No existen muchas figuras, en Francia se baila dando muchas vueltas y con un estilo muy castizo, casi tanto como el Chotis madrileño y quizá por ello, no es un estilo muy frecuente en las academias de baile.
Figuras:
- Retención de la mujer
- Variación interior del paso base
- Vuelta guiada de ella sentido contra reloj.
- Vuelta libre de ella sentido contra reloj.
- Zig-zag lateral sobre la linea de baile
- 360º sobre la línea
- Recogida, giro de ambos y vuelta de ella
- Cruzados rápidos izqda. y derecha
- Cambios de dirección
En este vídeo podemos ver como se baila el pericón
Puedes escuchar algunas canciones típicas de este estilo de baile:
Canción – Intérprete
Yves Montand-Sous le CIEL de Paris
Así se bailaba el pericón en París
Otros Bailes
FARRUCA
Este palo flamenco tiene su origen en el siglo XIX y procede de Galicia, por ello se dice que la farruca es un palo flamenco "agallegado". La farruca es uno de los palos flamencos más recientes, no fue hasta principios del siglo XX, cuando...
FANDANGO
El fandango es el primer palo dentro del flamenco, ya que era el más conocido en el siglo XVII, aunque ha ido evolucionando con la incorporación de baile e instrumentos musicales. El fandango se dice que es el palo más antiguo del flamenco, por lo que se ha...
M A M B O
El mambo es un género musical y de baile latino de origen cubano. Es el baile cubano por excelencia y nace de la mezcla de la musica tradicional cubana (surgida de influencias africanas) con ritmos típicos americanos como el swing y el big band. La palabra “mambo” es...
VALS INGLES
El vals inglés comenzó en Estados Unidos , en la ciudad de Boston. Al terminar la Primera Guerra Mundial se popularizó en Europa regulado por la Escuela Inglesa. Al principio se le recibió con el nombre de "Boston", se bailaba en grupos de parejas, unas al...
S W I N G
El Swing es un tipo de música Jazz que emergió en los años 20 en EEUU, con el gran Louis Armstrong, consolidándose en los años 30 con músicos de la talla de Benny Goodman, Duke Ellington o Count Basie y cantantes inolvidables como Billie Holiday o Ella...
S O L E A
En nuestro recorrido por los diferentes palos del flamenco, llegamos a la soleá, considerada el cante jondo por excelencia en el género artístico. De su estructura musical se sacan los principales rasgos de este arte y está considerado como un estilo...
0 comentarios