FANDANGO

El fandango es el primer palo dentro del flamenco, ya que era el más conocido en el siglo XVII, aunque ha ido evolucionando con la incorporación de baile e instrumentos musicales.
El fandango se dice que es el palo más antiguo del flamenco, por lo que se ha llegado a teorizar que podría provenir de cantes árabes y portugueses.
El fandango tiene un estilo único y distintivo y se puede distinguir de otros estilos o ramas de palo por su compás. Se compone de una copla de cuatro, cinco o seis versos de ocho sílabas. Su estructura se basa sobre un compás de ¾ en el caso de los fandangos populares, destacando los de Huelva, Almería, Lucena, Málaga.
También podemos destacar esa característica única como su amplia variedad tonal. Algunos dicen que es como ‘’el arco iris’’ de la música flamenca, tiene colores que van desde el suspiro melancólico, hasta el grito apasionado.
El fandango flamenco suele acompañarse de la guitarra y las palmas aunque también se puede acompañar de panderos o panderetas. El baile del fandango también tiene características distintivas. A menudo se suele bailar con las palmas o con las castañuelas, añadiendo ese toque mágico que solo el fandango puede tener.
Es un palo del flamenco con tradición musical muy viva, de gran riqueza artística y valor sociocultural por lo cual fue declarado Bien de Interés Cultural en 2010.
El fandango, con su compás inconfundible, es una danza que fusiona la elegancia y la pasión en un ritual rítmico. El compás, marcado por la cadencia de las guitarras y el taconeo inconfundible, dicta el pulso del baile. Cada palma de tierra se convierte en un lienzo donde los bailaores, con gracia y destreza, interpretan esta danza llena de giros y zapateados. La conexión entre el compás y el baile en el fandango es una sinfonía de movimientos coordinados y expresiones individuales, donde cada paso cuenta una historia ancestral que se despliega en el ritmo hipnótico de esta celebración cultural.
Hoy en día, el Fandango de Huelva, que es el más conocido y popular, sigue siendo una parte importante del patrimonio cultural de Andalucía y se puede escuchar y disfrutar en festivales de flamenco y en peñas y tablaos flamencos por todo el páis.
Lo ideal sería disfrutar de este baile flamenco en vivo y en directo pero de momento podéis disfrutarlo en este vídeo que os adjunto.
Otros Bailes
RUEDA CUBANA
Historia de la Rueda Cubana o Casino. La rueda casino nace en Cuba en la década de los 50, aproximadamente en el año 1956. Su nombre se debe a que surgió y se bailó por primera vez en el Club Casino Deportivo de la Habana. En los años 50 no se bailaba la salsa actual....
ALEGRIA
ALEGRÍAS, UNO DE LOS BAILES FLAMENCOS MÁS ANTIGUOS Como su propio nombre indica, las alegrías es uno de los palos más festeros del flamenco. Tiene su origen en la provincia de Cádiz, siendo uno de los géneros más antiguos, y muchos lo consideran como el estilo...
CHACHACHA
El chachachá es un baile latino reconocido a nivel mundial y que debe su origen a Cuba durante la década del 50. Es un tipo de baile que se identifica con facilidad en todo el mundo, porque su ejecución depende en muy buena medida del ritmo de la música que lleva el...
SALSA CUBANA
Salsa es un género musical, desarrollado por latinoamericanos, que presenta las siguientes características: Ritmo: Utiliza como base el mismo patrón rítmico del son cubano. Melodía: Presenta una mezcla de rasgos melódicos cubanos con rasgos melódicos del...
BACHATA
La bachata es un género bailable que tiene sus orígenes en la República Dominicana y actualmente se baila en todo el mundo. En sus comienzos se la denomina “bolerito de guitarra”, pues es considerada un género derivado del bolero rítmico con una mezcla del son cubano...
SEVILLANAS
Es el baile más popular y el que más se baila.
0 comentarios